La vacunación marca la carrera hacia el verano: así están las cifras | Federació Hostaleria i Turisme de les Comarques de Girona

Blog

La vacunación marca la carrera hacia el verano: así están las cifras

  |   Novetats

Hosteltur. Dado lo avanzado del proceso de vacunación en los países de la Unión Europea, en nuestros principales competidores del verano y también en nuestros principales mercados, hemos considerado que valía la pena hacer un cambio en nuestro recuadro de vacunación e incorporar nuevos datos. Ha dejado de tener importancia, a estas alturas, el % de vacunas inoculadas sobre las vacunas recibidas, dado que se va normalizando el acceso de los países europeos, también de España, a las distintas opciones de vacunación. Los datos se centran ahora en población completamente inmunizada y población parcialmente inmunizada.

Ahora el recuadro rojo que publicamos diariamente en HOSTELTUR y que se actualiza de lunes a viernes, consta exclusivamente de datos sobre inmunización: en la columna de la izquierda se ve el porcentaje de población parcialmente inmunizada, o sea, que ha recibido solamente una dosis de aquellas vacunas que tienen dos dosis (de momento en España son todas, porque Janssen, que es de una sola dosis, no ha empezado a administrarse).

En la columna de la derecha, el porcentaje de población completamente inmunizada, o sea, que ha recibido la pauta completa de las dos dosis y, en el futuro, que habrá sido vacunada con la única dosis de Janssen. Dejamos de referirnos cada vez más a “una dosis” y a “dos dosis”, porque cuando empiece a ser administrada la de Janssen esa categoría dejará de ser relevante para comparar porcentajes. Cataluña es el destino turístico de playa de España con una mejor cifra de población parcialmente inmunizada (20,6%), seguida de la Comunidad Valenciana (19,1%) y Andalucía (19,0%). Madrid tiene el 18,2% de la población parcialmente inmunizada y a la cola están Baleares con el 16,2% y Canarias con el 16,1%.

En España, el porcentaje de población parcialmente inmunizada es del 19,3%, una cifra muy cercana a la de Alemania, con un 19,6%, pero sensiblemente inferior a la del Reino Unido, que ha basado en la inmunización parcial (con una sola dosis) su estrategia de vacunación. El Reino Unido tiene parcialmente inmunizado al 48,4% de su población.

Nuestros más inmediatos competidores del Mediterráneo muestran también buenas cifras: Turquía, con un 14,4% y Grecia, con un 16,5% de su población parcialmente inmunizada.

Población completamente inmunizada

La columna de la derecha se refiere al porcentaje de población completamente inmunizada, o sea, que ha recibido las dos dosis o bien la única dosis de Janssen donde ya se vacune con ella.

Es destacable cómo el Reino Unido ha avanzado muy rápidamente también en la inmunización completa de su población, con el 14,63%, ganando a la UE también en ese aspecto. Alemania tiene completamente inmunizado un 6,59% de su población y España un 7,12%, mientras que Turquía está en el 9,23% y Grecia en el 7,39%. En cuando a los principales destinos españoles, Andalucía roza el 7%, seguido de Madrid (6,71%), Cataluña (6,49%) y la Comunidad Valenciana (6,14%), y al final, Canarias (5,39%) y Baleares (5,26%). Para conocer más datos sobre los competidores mediterráneos de España y los mercados emisores más allá del alemán y el británico, puede ver estas dos informaciones:

El coste de las vacunas y los dos modelos

Hemos hablado en ocasiones de los distintos modelos de estrategia de vacunación de los países anglosajones, EEUU y Reino Unido, y de los países de la Unión Europea. Dos modelos distintos en el acercamiento a los laboratorios, en la adquisición de vacunas, en su distribución y administración y, también, en la filosofía de fondo.

Y también de cómo, a corto plazo, parece que el modelo anglosajón, el de llegar primero a la mesa y servirse, ha sido el vencedor.

Es interesantísimo todo esto porque indica no solamente cómo somos y cómo estamos en el mundo, sino también hacia dónde vamos. Precisamente, este lunes un artículo de opinión de El Mundo iba en el mismo sentido: La mala suerte del solidario, de José Ignacio Torreblanca.

Y hace referencia al precio de las vacunas que están hoy en el mercado de Occidente. Cito literalmente:

“El coste de cada Astrazeneca es de 2,90 euros (1,12 euros los paga la Comisión Europea y los 1,78 restantes los Estados miembros). Sin embargo, el coste de Pzifer es de 19,55 euros (7,55 euros los pone Bruselas y 12 el Gobierno español). Johnson & Johnson cuesta 11,32 euros, Sanofi, 12,32, Curevac, 16,29 y Moderna 23,98. Ahora hagan cuentas y díganme en serio que la Comisión Europea se equivocó al apostar por AstraZeneca, 6,7 veces más barata que Pfizer y que solo requiere entre dos y ocho grados para su conservación (Pzifer necesita -80 y -60 grados si el tiempo de almacenamiento excede de dos semanas y entre -25 y -15 si no lo hace)”.

El artículo explica cómo la UE entendió que por separado nos iría peor que juntos a los países miembros de la Unión, y así rápidamente adoptaron medidas de apoyo económico, colchones financieros, relajaron el techo de gasto y pusieron en marcha “una estrategia de vacunación colectiva que ha supuesto el desembolso de más de 2.200 millones de euros para la producción y distribución de vacunas a nivel global”.

El artículo termina casi como empieza: “La UE ha cometido errores, sin duda, pero los errores de los solidarios no pueden ser juzgados con el mismo rasero que los aciertos de los egoístas. Y la alternativa ya sabemos cuál es: el sálvese quien pueda. Eso no es la UE”.

Y todo esto es importante, no solamente porque marca a lo que aspiramos y hacia dónde vamos, sino que también, en la cuestión concreta de las vacunas, porque puede poner en riesgo la inmunización global: El ritmo desigual de vacunación por países arriesga la inmunidad global, dado que gran parte de la población mundial apenas está teniendo acceso a las vacunas. Nos la jugamos todos juntos, el “sálvese quien pueda” no sirve.