Los hoteles seguirán en primera línea | Federació Hostaleria i Turisme de les Comarques de Girona

Blog

Los hoteles seguirán en primera línea

  |   Novetats

El Periódico.  La ola de apartamentos turísticos no ha impedido que el sector hotelero viva una nueva época dorada. El aumento de viajeros en todo el mundo garantiza que hay mercado y espacio para todos

Da igual que sea Oviedo, Bruselas, Luxemburgo, Karlsruhe, Bari o Alicante. Primera hora de la mañana, mediodía o tarde, desde Barcelona o Girona. Los aviones van siempre llenos. El perfil de los viajeros, empezando por sus edades y los idiomas que se hablan, es de lo más variopinto. Desde jóvenes adolescentes que van a participar a una competición deportiva hasta amenos grupos de jubilados que se dirigen a ver monumentos y paisajes. En todos los casos, seguro que muy pocos han pagado la misma tarifa. Fecha y hora de la reserva, equipaje que se sube a bordo, asiento asignado, preferencia de entrada… todo sirve para marcar precios distintos.

Desde el transporte en avión hasta el alojamiento en hotel, o las hoy llamadas viviendas turísticas, viajar es uno de los grandes fenómenos de nuestros tiempos. Según la Organización Mundial del Turismo, en 2024 hubo 1.400 millones de viajes de llegadas internacionales. Sumando a esto la cifra de viajes nacionales, puede afirmarse sin temor a equivocarnos que en España dos terceras partes de la población -siendo conservador- han viajado al menos una vez al año fuera de donde vive. ¿Cuántos españoles han dormido al menos una noche en un hotel o vivienda turística en 2024?

En números redondos, según la fuente utilizada, existen en España 14.500 hoteles u hostales que suman un total de 740.000 habitaciones; de ellos, el 47% son establecimientos de cuatro estrellas. A ellos hay que añadir los apartamentos turísticos, que en algunas grandes ciudades ya suman más que las habitaciones de hotel. Hay personas/familias que en Madrid o Barcelona están haciendo sus negocios alquilando por precios considerables el apartamento o piso en que vivían en el centro de la ciudad. Algunos propietarios lo tenían como inversión y prefieren esta fórmula a la de alquiler a largo plazo; otros se han ido a vivir a las afueras y salen ganando económicamente.

A más viajeros, más demanda de alojamientos. Tanta demanda ha imposibilitado que la oferta hotelera sea capaz de absorberla por sí sola. ¿Hasta qué punto perjudica al sector? Pues, como tantas respuestas: depende.

Al crecimiento constante de las grandes cadenas por todo el planeta, siendo las españolas un ejemplo, se le une que poseer un hotelito sigue siendo el capricho de aquellas personas que pueden permitírselo. Hace unos días, un ex alto ejecutivo retirado de un gran banco español confesaba que su ilusión sería tener un establecimiento en una bonito paraje natural. Con unas cuantas habitaciones, suficiente. Hoy ya quedan menos sitios atractivos en España en que no haya un hotelito rural con encanto. Detrás de ellos, hay inversores privados o pequeñas cadenas hoteleras.

Por no hablar del suma y sigue del crecimiento de los hoteles urbanos para todos los bolsillos. Desde los hoteles de gran lujo, que sirven en bandeja los mejores servicios a los 58 millones de millonarios (Fuente: Global Weath Report, UBS) que dan vueltas por el planeta hasta los hoteles que viven de la afluencia de congresos, convenciones, ferias y viajes corporativos. En ocasiones especiales -desde el Mobile en Barcelona hasta la Feria del Diseño en Milán-, los precios de las habitaciones se multiplican por dos y por tres. Un informe de Cushman & Wakefield pronostica para 2025 un crecimiento del 15% del negocio hotelero destinado a empresas y un aumento del 4,3% en el de lujo.

Esta semana, ‘activos’ realiza su segundo foro hotelero en Barcelona, con la participación de destacados representantes del sector. Desde los líderes de grandes cadenas internacionales hasta de cadenas, aún nacionales, con hambre de crecimiento. Una de ellas, la alicantina Port Hotels, ha sido seleccionada para la portada del suplemento de esta semana. De la pensión Foietes, fundada en Benidorm en 1967 como un negocio casi de supervivencia, a convertirse en una de los principales grupos de la Comunidad Valenciana.

Toni Mayor, fundador y presidente, cree en el sector y no piensa que deba limitarse el turismo en España, como han llegado a apuntar incluso otros hoteleros como Gabriel Escarrer (Meliá) y Antonio Catalán (NH) en entrevistas y comparecencias públicas. Este es uno de los debates que vive un sector que empieza a estar dividido entre algunos incumbentes, que ya están satisfechos con el escenario actual, y aquellos que desean seguir creciendo donde consideran que aún puede haber más demanda y mejor oferta. ¿La pandemia? Ya nadie se acuerda. La recuperación ha superado todas las expectativas.

La democratización de los viajes gracias a la libertad de mercado ha sido una de las grandes conquistas globales. El tiempo va equilibrando y moderando los destinos susceptibles de masificación. El precio establece categorías, tanto para viajar como para alojarse. Hay espacio para todos.