"Los emprendedores inmigrantes aportan innovación al sector turístico" | Federació Hostaleria i Turisme de les Comarques de Girona

Blog

“Los emprendedores inmigrantes aportan innovación al sector turístico”

  |   Novetats

Hosteltur. Entrevista Pedro Calero, profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote, ha analizado cómo el conocimiento de estos profesionales impulsa la innovación en sus empresas. España es uno de los países con mayor número de inmigrantes empleados en turismo. Un sector en el que, además de asalariados, también es importante el emprendimiento por parte de este colectivo. En este ámbito, la innovación es una de sus principales aportaciones a la actividad turística, según indica Pedro Calero, profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote, y autor junto a Desiderio Juan García Almeida, profesor de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, del trabajo “Análisis e impacto del conocimiento y la innovación en el emprendimiento inmigrante del sector turístico”, ganador de la última edición del Premio Tribuna Fitur Jorge Vila Fradera. El estudio se centra en el ámbito de los restaurantes y en las tres islas más occidentales de Canarias -las que componen la provincia de Las Palmas: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura- pero Calero cree que es extrapolable a otros archipiélagos y destinos de costa.

¿Cómo surgió la idea de analizar el perfil del emprendedor inmigrante en el sector?

A partir de la tesis doctoral que había realizado yo previamente, decidimos hacer un estudio en torno a los inmigrantes emprendedores en las tres islas más orientales de Canarias con el fin de estudiar el conocimiento que traían desde sus lugares de origen o que construían en el destino y les permitía innovar. Teníamos interés en dos conceptos clave, conocimiento e innovación, y nos centramos en un colectivo que estaba muy poco estudiado en este ámbito. Además, al ser islas, también es diferencial respecto a otros lugares. Creemos que es un colectivo que hay que estudiar y valorar porque nos aporta como emprendedores y como trabajadores. El sector turístico asume muchos inmigrantes porque la población local está dejando parte de esas vacantes. Están llegando a ocupar espacios que quizá solo con los emprendedores locales no se llegaba.

Se han centrado solo en restaurantes. ¿Es la actividad turística que registra un mayor nivel de emprendimiento?

Hay varios factores que hacen más fácil el acceso a esta actividad. No hay excesivas barreras de entrada y aunque la inversión inicial es importante, no lo es tanto como en otro tipo de negocios turísticos, como podría ser el alojamiento.

¿Cuáles son sus principales aportaciones como emprendedores?

Aportan innovación, sobre todo en los procesos, no tanto en producto, y les permite ser más rentables, más competitivos que aquellos que no innovaban. Hemos visto que hay dos tipos de emprendedores inmigrantes, los que innovan frente a aquellos que simplemente se dedican a imitar a otros inmigrantes o a otras empresas locales. En general, estos últimos trabajan duro con la intención de volver a su país de origen. Es la parte de los inmigrantes que no innova y son menos competitivos. Mientras que los emprendedores más innovadores están más integrados, son más jóvenes, pretenden asentarse y progresar y posiblemente tienen una visión del mundo más global que ese inmigrante que vino a trabajar, dejó a su familia y su única obsesión es obtener las rentas suficientes para volver a su país. Además, hemos comprobado que el porcentaje de mujeres es mayor entre el colectivo que está más integrado y quiere quedarse.

Cuando indica que innovan sobre todo en los procesos, ¿qué implica?

Utilizan métodos de trabajo más eficientes, otra forma de hacer las cosas. El producto final puede ser el mismo, pero su producción se hace con una metodología más innovadora. Son muy eficientes en la organización interna de los recursos humanos, también en la gestión con los proveedores. En este caso tienen alguna ventaja porque tienen contacto con los países de origen y les permite conocer más lugares donde acudir. El propio proceso de captación de las materias primas es muy importante y uno de los elementos que incluso les permite alguna ventaja respecto a los locales porque conocen mejor cómo funcionan los mercados mundiales y, en muchas ocasiones, los intermediarios locales.

¿Hay nacionalidades más emprendedoras que otras?

En Canarias hay muchos asiáticos, africanos, latinoamericanos y europeos, y hemos detectado que los de procedencia europea son los más innovadores, mientras que, pese a tener una población importante en Canarias, la presencia de inmigrantes africanos en el emprendimiento y la innovación es mínima.

¿Por qué se han centrado en concreto en tres islas?

Nos centramos en la parte oriental por una cuestión administrativa, provincial, que nos permitía acceder más fácilmente a los datos. Son muy turísticas y tienen bastante población. Nos quedó Tenerife, que también es muy importante turísticamente, pero los resultados del estudio son extrapolables a esta isla.

¿También al resto de España?

El hecho de ser islas supone un elemento diferencial a la hora de emprender por parte de los inmigrantes, quizá podría ser extrapolable a las islas baleares, pero en la península, sobre todo en las grandes ciudades, hay un tipo de emprendedores inmigrantes que se centran mucho en lo que se denomina el enclave étnico, trabajan para proveer de servicios a otros inmigrantes. En Madrid y Barcelona, por ejemplo, hay tiendas y restaurantes orientadas a los propios inmigrantes, una circunstancia que no se da en las islas porque es más complicado, pero alguna parte de los resultados sí podría ser extrapolable a algunas zonas turísticas de la costa española. Lo que más nos interesa, también para futuras investigaciones, es saber qué ocurre en otras islas, tanto españolas como alrededor del mundo para ver si lo que hemos hallado en el análisis es posible trasladarlo a otros lugares.

¿Han valorado la acogida de estos negocios por parte del público?

En general, son bien acogidos. Este tipo de negocio engancha muy fácilmente. Las personas que han venido de fuera tienen la ventaja de vivir en dos lugares, incluso en tres en algunas ocasiones, y conocer lo que se mueve en los lugares de origen les permite conectar mucho mejor que alguien que solo ha generado conocimiento en un lugar. A través de nuestro trabajo, vimos también que este colectivo ha generado un conocimiento que les permite competir mucho más fácilmente que a los locales. Son personas con rasgos muy importantes para emprender, por el hecho de ser inmigrantes. El conocimiento es el elemento clave, observan, aprenden… Son rasgos que les permiten ser muy competitivos en el sector turístico.

¿Han detectado, por tanto, alguna cualidad específica del emprendedor inmigrante?

Muchas veces el rasgo distintivo del inmigrante coincide con el del emprendedor, como es la valentía. Salen de su lugar de origen, de una zona de confort, para ir a un lugar, a muchos kilómetros de distancia, para trabajar, para tratar de mejorar, que también es un rasgo distintivo de un emprendedor.

Es mucho más probable que los emprendedores salgan de entre los inmigrantes que de entre los locales, ya que muchas veces tienen problemas para integrarse en el mercado laboral, sobre todo los que vienen con mucho conocimiento. Tenemos inmigrantes con estudios superiores, pero las titulaciones muchas veces no son válidas en España.

En el sector tenemos un buen ejemplo de éxito de emprendimiento inmigrante en el turismo, como es el caso de Amuda Goueli, que fundó la agencia de viajes online Destinia en 2001 con un socio australiano…

En el resto de actividades turísticas también hay inmigrantes y posiblemente sean también de los más innovadores, pero nos hemos centrado en los restaurantes porque, al ser más numerosos, nos permitían hacer un estudio con más peso. El sector alojativo o de la distribución turística nos llevaría a tener que hacer un estudio más amplio, quizá a nivel de España.